Bienvenidos a este mi primer post. Con él inauguro esta web-blog, y también la que pretendo sea una serie acerca de aquellos libros que considero imprescindibles en cualquier biblioteca sobre pintura y dibujo que se precie. Son libros que, en mi formación como artista y como ser intelectual-sensible han brillado por encima de muchos; algunos son catálogos y otros ensayos sobre estética. Y para comenzar esta primera entrega quiero destacar el libro Arte Contemporáneo de Klauss Honnef de la editorial Taschen.
En el trayecto formativo del instituto hemos tenido en general, la gente de letras, una vaga referencia del arte contemporáneo a través de los manuales al uso (en mi caso uno de Vicens-Vives ). En lo que tocaba a los lenguajes artísticos más cercanos en el tiempo la cosa se paraba en el expresionismo abstracto y en el pop. Yo desarrollé un instintivo interés estético por los expresionismos que sentía más cercanos a mi espíritu.
Una vez terminado el instituto, la verdad, es que el contacto de uno con el arte contemporáneo y actual fue nulo. No tenía mucha idea de lo que pasaba ahí fuera. Gracias a Dios me eché una novia buena y preparada, culta y sensible a la cultura contemporánea, Prado se llama. En su casa ella y su amiga Jorgina tenían el libro Arte Contemporáneo de Klauss Honnef de la editorial Taschen que cito más arriba. Fue una fuente de placer y conocimiento.
Se trata de un compendio fantástico de todos los movimientos estéticos, grupos de artistas y corrientes que se desarrollan a nivel planetario occidental, que pa eso lo escribe un crítico de Taschen, en los años 80 arrancando de los 70´s. El autor parte de la premisa de la influencia de Warhool en USA y de Beuys en Europa como desencadenantes de tendencias que se fraguarán en los 70 y culminarán a finales de la década y a lo largo de los 80, relacionadas con una actitud entre dadaísta y expresionista; en el caso de Warhool una tendencia hacia lo desapasionado y la ironía y en el caso de Beuys hacia la expresión del espíritu profundo del hombre-artista, dentro de los parámetros del objeto y la representación, nada de abstracción.
Desde el nuevo expresionismo alemán con dos hornadas de artistas: una primera más netamente expresionista con artistas como Kiefer, Penck, Baselitz o Kirkeby y una segunda de artistas más jóvenes y más cercanos a posturas estéticas pop y temáticas contemporáneas como los Oehlen, Dokoupil o Dahn. Hasta los irónicos y paródicos italianos agrupados como transvanguardia en torno al crítico Bonito Oliva, con obras más optimistas, más amables y llenas de color, con una decidida voluntad mediterránea, como Clemente, Cucchi, Chia o Paladino. Y mostrando por otro lado la amplitud de lenguajes y tendencias plásticas en los USA, con artistas muy dispares pero siempre dentro de lo figurativo o de la representación como un caprichosos Schnabel, Basquiat con un lenguaje muy exótico y criollo, Fischl que demuestra composiciones de gran formato de factura deshecha con imágenes realistas de una cotidianeidad a veces sórdida, etc. El libro termina incluyendo un par de capítulos dedicados a la fotografía y a las instalaciones abriendo el campo, dando pista al próximo recopilatorio de Taschen que nos va a hablar de lenguajes y artistas que se fraguan en los 80 y se desarrollan en los 90. El libro en cuestión es Arte de Hoy y se publicará en 2001, pero esta es otra historia.
Muy bueno David, me gusta mucho esta idea para ponernos al día...genial, me encanta esta iniciativa
ResponderEliminarole. ya tengo el segundo cartucho preparado, y viene a ser la continuación de este. espero que os divierta también.
ResponderEliminar